Vinos
El sector español del vino acaba de cerrar un “año relativamente tranquilo en una situación difícil”, salvado gracias al dinamismo del mercado exterior.
Al menos así lo entienden desde la Federación Española del Vino (FEV), que califica el ejercicio 2007 de “tranquilo”, porque la producción se ha situado en torno a los 41,2 millones de hectolitros, lo que coincide con la media alcanzada en las tres últimas campañas, y de “ difícil”, por el entorno competitivo en que nos encontramos y porque en el mercado interno continúa la caída iniciada hace tres años, que arroja una media de 13,8 millones de hectolitros, lo que contrasta con el incremento de las exportaciones, que fijan sus niveles en más de 14 millones de hectolitros, en el mismo periodo. No obstante, desde la FEV aseguran que “la producción es errática”. Producimos más que en los 90, pero consumimos menos. El último año ofrece pocos datos de consumo interno y “ninguno bueno”.
La información aportada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), relativa al canal de alimentación (datos hasta noviembre’07), señala un consumo de 457 millones de litros, que revelan un retroceso del 4,2% en volumen, provocado por la caída del vino de mesa (-11,2%), pero compensado por un aumento del 1,9% en términos de valor (en la comparativa interanual), con un total de 982 millones de euros y un crecimiento del 6,5% respecto al total de 2006. El alza del gasto en vinos con D.O. (un 8,7% hasta los 477 millones de euros), así como en espumosos (un 2,9% hasta los 137 millones de euros), ha servido para equilibrar la contracción en las ventas de los vinos de mesa (-7,9%), que han descendido hasta los 289 millones de euros.
Por otra parte, la ausencia de datos en restauración no permite hacer un balance definitivo del consumo en el canal horeca. A febrero de 2008, la única cifra del MAPA (primer trimestre de 2007) mostraba una caída del 4,8% en volumen, es decir, una pérdida de más de siete millones de litros, hasta los 144 millones. La conclusión es un menor consumo en cantidad y un mayor gasto, motivado por la compra de vinos de más calidad y valor añadido.
Exportación, cifras récord
Un año más han sido las exportaciones las que han amortiguado el bache del mercado interno, al registrar un aumento del 6,6% en volumen, hasta los 1.528 millones de litros y un incremento del 12,4% en valor, hasta los 1.834 millones de euros. Los últimos meses de 2007 han sido mejores por coincidir con la recuperación de los precios medios, que ya venía produciéndose desde principios de año y que ha experimentado un crecimiento interanual del 5,4%, según la FEV.
Por categorías y atendiendo al volumen, crecen más las exportaciones de vino con D.O.; las de mesa envasado (4,2% y 7,5% respectivamente) y las de espumosos (6,6%), que las de granel que, pese a todo, se están recuperando gracias a las cortas cosechas de Italia y Francia y al mejor posicionamiento de los caldos españoles en países como Rusia. No obstante, hay que tener en cuenta que la mitad de las ventas exteriores de vino nacional son a granel (51,4%), siendo éste el segmento que más ha crecido en los últimos trece años (12% interanual), seguido por los vinos de mesa envasados (11%), los espumosos (7,6%) y los vinos con D.O. (3,4%).
Por lo que respecta al valor, la mitad del total exportado corresponde a vinos tranquilos con D.O. (49,5%), que han progresado a un ritmo del 9,2%, entre 1995 y 2007, aunque han crecido más rápidamente las ventas de vinos de mesa envasados (13,2%), el granel (11%) y los espumosos (9,5%), siendo estos últimos el mayor componente de la facturación exterior .
La evolución de las exportaciones en el periodo analizado demuestra que el volumen se ha multiplicado por 2,4 y el valor por 2,2. A la vista de estos resultados, la FEV entiende que “las mejores posibilidades de desarrollo del vino español están fuera de nuestras fronteras”.
El observatorio del vino
El pasado martes 26 de marzo nacía del Observatorio Español de Mercados del Vino, un proyecto impulsado por el Ministerio de Agricultura, que cuenta con la colaboración del Instituto de Comercio Exterior (ICEX) y la FEV. Su objetivo será impulsar el mercado nacional e internacional y promover el conocimiento del mercado vitivinícola. Dará cabida a todos los agentes del sector, comunidades autónomas, asociaciones empresariales, consejos reguladores de las D.O., organizaciones, cooperativas y sindicatos agrarios, exportadores y otras patronales como Avimes (Asociación Empresarial de Bodegas de Vinos de España). Por tanto, será un organismo de gestión privada aunque con participación pública, que ayudará a incrementar la facturación y a que el sector español del vino alcance el liderazgo mundial en los próximos años. Los Presupuestos Generales del Estado 2008 incluyen una aportación de 650.000 euros para el inicio de su actividad.
Iniciativas en marcha
La constitución del Observatorio forma parte del paquete de propuestas contempladas en la Estrategia del Vino 2010. Lanzada por el MAPA, en julio de 2007, plantea los retos estratégicos del vino en los próximos años y anima a que el sector vitivinícola español a convertirse en líder. Además, a partir del 1 de agosto y hasta 2013, la UE aportará anualmente 32 millones de euros para acciones de promoción de marcas en terceros países.
Durante su última Asamblea, la FEV también ha aprobó la creación de un Código de Autorregulación en materia de publicidad y comunicación, derivado del texto adoptado por el Comité Europeo de Empresas del Vino, con ligeras adaptaciones al mercado español. Será válido para todas las empresas adheridas a la FEV en territorio europeo y su aplicación se verificará por Autocontrol de la Publicidad. En las comunicaciones y publicidad que emitan las empresas del sector deberá incluirse el lema “El vino sólo se disfruta con moderación”.
Entre las actividades de promoción, también cabe citar el Convenio de Actuaciones 2008, firmado entre la Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN) y Turespaña, para el producto turístico “Rutas del Vino de España”, que engloba a un total de 19 rutas de todo el país, 11 de ellas plenamente certificadas.