Una de cada dos compras online se realizarán en marketplaces en 2025
Se prevé que para este año los marketplaces tengan una representación del 50%.
En los últimos años el comercio electrónico ha experimentado un crecimiento notorio. En España la facturación del segundo trimestre de 2024 creció un 12,8% hasta llegar a los 23.114 millones de euros y dentro de este escenario, se prevé que los marketplaces tengan una representación del 50%.
La fuente que arroja el dato del comercio electrónico es CNMCData y la del marketplace procede de ChannelEngine. No obstante, conforme con Eduardo Esparza, vp general manager de Webloyalty Iberia & Brasil, el marketplace genera visibilidad como «un escaparate que se adapta a las demandas del mercado y da la posibilidad al usuario de acceder a través de un punto único de forma cómoda y rápida».
En lo referente a los marketplace en 2024, Amazon destacó en España, tanto por su notoriedad como su penetración. Le sigue por debajo AliExpress y en tercera posición eBay en notoriedad y El Corte Inglés en penetración. Otros como Decathlon, Temu y Miravia tienen tasas de compra por encima del promedio del 25%, según especifica el Estudio Marketplaces España 2024 de Elogia.
Tipo de comprador del marketplace y factores positivos
El 21% de los españoles realiza compras online al menos una vez por semana, aunque ese porcentaje varía dependiendo de la zona, según apunta el Observatorio Hostinger de la Transformación Digital. A este tipo de compradores se les denomina Power Shoppers.
Por otra parte, entre los factores que impulsan a la elección de marketplaces como canal de compra destaca el precio, la variedad de los productos y marcas, las ofertas y promociones, así como los gastos de envío gratuitos o más económicos. Este tipo de clientes tiende a escoger estos centros comerciales virtuales para hacer sus compras en un sólo lugar sin tener que desplazarse hacia otros ecommerces o tiendas físicas.
El Retail Media despunta en los marketplaces
El Retail Media ya representa el 15,9% de la publicidad en el mundo, siendo una modalidad que supera ya los ingresos de la televisión, incluido el streaming, según datos de GroupM. Aunque en España el ritmo de implementación es más lento, ya representa el 5% del total publicitario y se prevé que alcance un 9% en los próximos cuatro años.
Este modelo, basado en la segmentación y personalización de la publicidad gracias a los datos de comportamiento de los consumidores, ayuda a las tiendas online a monetizar su tráfico y obtener ingresos adicionales, lo que cobra especial relevancia en el caso de los marketplaces.