La logística, preocupada por la obsolescencia informática de los almacenes

Un 97% de profesionales percibe la necesidad de actualizar la infraestructura informática de sus almacenes, siendo para el 28% el reto más urgente.

Almacenes repletos, sistemas informáticos desactualizados y fuga de talento son algunos de los problemas que afrontan los profesionales de las firmas logísticas, según una encuesta realizada a más de 2.000 expertos de la cadena de suministro en 12 países, entre ellos España. 

De acuerdo a los datos recopilados en Estado de las operaciones de almacén 2024, realizado por Manhattan Associates junto a Vanson Bourne, una mayoría de encuestados cree que la infraestructura informática de sus almacenes requiere al menos cierta actualización. 

Un 84% afirma tener dificultades para retener al personal, mientras que el 73% señala que el volumen de mercancías que pasan por los almacenes ha aumentado en los últimos doce meses, exacerbando los problemas a los que ya se enfrentaban. 

Con un 97% de profesionales que perciben la necesidad de actualizar la infraestructura informática de sus almacenes, para un 28% es el reto más urgente al que se enfrentan. Se suma que un 26% asegure tener dificultades para gestionar pedidos procedentes de distintos canales, y que a un 23% le resulte complicado satisfacer las crecientes expectativas de los clientes en cuanto a plazos de entrega. 

Por otro lado, cuatro de cada 10 profesionales señala que los retos relacionados con el personal, como la contratación y formación de trabajadores a corto plazo (41%) y garantizar la productividad (40%) han aumentado de manera significativa en el último año. 

“Los almacenes son el corazón de una cadena de suministro unificada”, recuerda Henri Seroux, vicepresidente senior para EMEA de Manhattan Associates. “Los resultados subrayan la importancia de mirar hacia el futuro y seguir incorporando nuevas tecnologías como los microservicios y la IA generativa, preparando las cadenas de suministro para el futuro y permitiendo que se conviertan en motores de ingresos y servicio al cliente por derecho propio”. 

A este respecto, el 75% y el 72% esperan que la IA generativa y la robótica, respectivamente, mejoren la satisfacción laboral y funciones, reduciendo las operaciones manuales, aumentando la automatización y racionalizando los flujos de trabajo y reduciendo el papeleo.