Marcas creíbles, aprobado bajo
La crisis ha cambiado los hábitos de compra, pero también la percepción que los consumidores tienen de las marcas. La reputación del fabricante no es suficiente para ganarse la confianza de los compradores, que exigen una mayor transparencia en las informaciones y mensajes que reciben por parte de la industria. No hay margen para errores, teniendo en cuenta que sólo el 18% de los consumidores españoles aprecia altos niveles de credibilidad en las marcas, que hacen publicidad en diferentes medios (televisión, radio, revistas, eventos, etc.).
Al menos, así se desprende del estudio “Marcas Creíbles”, realizado por la consultora española Random, que otorga una nota del 4,49 (en un rango de 1 a 7 puntos) al nivel de credibilidad de las marcas, un aprobado bajo para ese porcentaje, inferior al 20%, de clientes ‘creyentes’. Una tasa que casi se repite en el grupo de los consumidores críticos con las marcas, un 17%.
Por sectores, el informe revela las referencias que generan un mayor índice de credibilidad son las de electrodomésticos de gran tamaño (línea blanca) y las de productos de electrónica de consumo (línea marrón + ordenadores).
En el estudio “Marcas Creíbles” se ha realizado a través de entrevistas a 600 hombres y mujeres, de entre 20 y 65 años, durante el segundo trimestre 2011, con distribución nacional de la muestra.
Según Ana Berdié, directora Barcelona de Random y responsable de la investigación, “el consumidor post-crisis es mucho más crítico con las marcas, y por tanto necesitamos construir o re-construir marcas creíbles. La principal vía para ganar o recuperar esta credibilidad se abre a través de todos los mensajes que recibe o encuentra este consumidor en distintos momentos y soportes de contacto. El nuevo paradigma nos exige discursos y relaciones que hagan que nuestras marcas sean percibidas como dignas de confianza”.