Los consumidores ven el snacking como una forma de conectar con los demás
Las generaciones más jóvenes, particularmente la Generación Z y los Millennials, recurren al picoteo para mejorar su estado de ánimo y aliviar el estrés.
El 71% de los consumidores a nivel mundial afirman que compartir snacks con otras personas es el verdadero lenguaje del amor. Según el sexto informe anual “State of Snacking” publicado por Mondelēz International, Inc.
Además, el 64% de los consumidores usa el snacking para conectarse con los demás, lo que refleja un aumento del 8% respecto al año anterior. No solo eso, el 93% afirman que siempre pueden encontrar un snack adecuado para compartir y son las generaciones más jóvenes, particularmente la Generación Z y los Millennials, los que recurren al picoteo para mejorar su estado de ánimo y aliviar el estrés.
“La comida ha tenido, durante mucho tiempo, el poder de unir a las personas y fomentar un sentido de conexión. A medida que los consumidores priorizan dedicar tiempo a darse un capricho y disfrutar de un pequeño placer, también están haciendo un esfuerzo por compartir esa experiencia con los demás”, afirma Melissa Davies, senior manager, global insights & trendspotting de Mondelēz International.
El Snacking es amor
El estudio desarrollado en colaboración con The Harris Poll también analiza las actitudes y comportamientos de miles de consumidores con respecto al snacking en 12 países. Así, se puede afirmar que los consumidores utilizan cada vez más el snacking como una forma de expresar amor hacia los demás. Entre las principales conclusiones destacan:
- El snacking es amor: el amor se expresa de muchas maneras y, a veces, es a través de la simple alegría de compartir un snack. Siendo los Millennials y de la Generación Z los que más demuestran el amor con la comida.
- El snacking es una forma de conectar: los consumidores se centran cada vez más en la conexión que proporciona el consumo de snacks.
- Demuéstrate a ti mismo un poco de amor: las generaciones más jóvenes son particularmente propensas a consumir snacks como una forma de autocuidado.