78.885 empleados del sector de la Distribución no acudieron a trabajar ningún día en 2024

El absentismo laboral supuso en el sector un coste de 1.023 millones de euros en 2024, 128 millones de euros más con respecto a 2023.

El absentismo laboral es uno de los principales problemas actuales del sector de la distribución española y de todos los sectores en general, en la economía española. En 2024, se produjeron 8.716.663 procesos de baja por enfermedades y accidentes no laborales, que supusieron un coste de más de 28.987 millones de euros en prestaciones económicas de seguridad social y coste directo para empresas, lo que equivale a un repunte del 99% en los últimos seis años.

Las bajas por contingencia común, es decir, aquellas bajas que no están relacionadas con el trabajo, ascienden a 1.283.852 trabajadores en 2024, con una duración media de 72,41 días. En el caso de la distribución, la cifra es de 77.606 empleados, con una media de 74,96 días, según datos extraídos del informe sobre el ‘Absentismo laboral por contingencias comunes (CC) en el sector de la Distribución Alimentaria y España de 2018 a 2024’, elaborado por la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT), presentado en la sede de CEOE (Madrid), organizado por AMAT y Asedas, con la participación de CEOE. Los datos fueron presentados por Pedro Pablo Sanz, director gerente de AMAT.

El número de procesos iniciados por el sector de Mutuas en 2024 fue de 5.894.168 trabajadores, un 4,18% más que en 2023 (5.657.891) y un 47,22% más que en 2018 (4.003.767). En el caso del sector de la Distribución, se procesaron 353.800 bajas a través de las mutuas, lo que supuso un incremento del 4,58% respecto al ejercicio anterior (338.387) y del 53,8% respecto al periodo al 2018 (231.177). La cifra más baja del periodo de análisis del estudio fue en 2020, cuando se registraron 223.499 procesos de baja en distribución y 3.242.947 bajas en total en todo el territorio nacional. 

Cabe destacar del estudio que 78.885 empleados de supermercados, autoservicios y distribución mayorista no acudieron a trabajar ningún día del año pasado, lo que supone un repunte del 4,5% respecto a 2023. El principal cambio llegó con la pandemia, en 2020, cuando la cifra estaba en 74.760 frente a los 47.366 registrados en 2019. A nivel nacional, 1.660.914 personas no acudieron ningún día del año pasado a trabajar. 

La duración media en el sector de la Distribución es de 45,67 días frente a los 42,39 días de media en España, teniendo en cuenta todos los sectores. Los lunes se presentan como el día con mayor procesos de baja, tanto a nivel nacional como en el sector analizado, concentrando el 23,51% y el 27,62%, respectivamente, a partir de datos realizados a través del sector de las mutuas.

Coste de las bajas

Las bajas laborales iniciadas por contingencias comunes en el sector de la Distribución Alimentaria supusieron, en coste directo para las empresas y en prestaciones económicas de la seguridad social a cargo de las mutuas, un gasto superior a 1.023 millones de euros en 2024, 128 millones de euros más con respecto a 2023 y 556 millones de euros más que en 2018, lo que implica un incremento del 118,88% en los últimos seis años. A nivel nacional, el coste ha ascendido hasta los 18.109,28 millones de euros, 2.413 millones de euros más que en el ejercicio 2023, y 8.921,18 millones de euros más que en 2018, lo que equivale a un incremento del 97,09% en los últimos seis años.

A nivel Nacional, en 2024, el gasto para el total del sistema de la Seguridad Social ha ascendido hasta los 28.987 millones de euros,

Las bajas de menos de 15 días lideran la lista en la actualidad

El informe sobre absentismo laboral en el sector de la distribución, supermercados y autoservicios se presentó en el marco de una jornada, en la que participaron en la mesa inaugural: Antonio Garamendi, presidente de CEOE; Juan Roca, presidente de AMAT y Josep Antoni Duran i Lleida, presidente de Asedas (Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados).

La jornada ha continuado con una mesa redonda con Pedro Pablo Sanz, de AMAT, acompañado de Rosa Santos, directora del departamento de Relaciones Laborales de CEOE; Ignacio García, director general de Asedas y José María Camarero, periodista en ABC

José María Camarero (ABC), Ignacio García (Asedas), Pedro Pablo (AMAT) y Rosa Santos (CEOE).

En esta mesa de debate, Rosa Santos ha compartido que actualmente se está creando una mesa de debate con la Seguridad Social para analizar el problema de absentismo laboral en España, calificándolo como “un problema de país”, con el “objetivo de mejorar los ratios y la salud”. Además, Santos ha indicado cifras actuales, compartidas por la Seguridad Social: “las incidencias que más han crecido son de menos de 15 días. El 80% del crecimiento de las bajas llegan de las bajas de menos de 15 días”. Y ha añadido que están creciendo las bajas de menos días, de más de 15 días y de más de 365 días… los jóvenes son la parte que está más creciendo en todos los tipos de bajas, siendo las principales causas: muscular y temas relacionados con ansiedad”. También ha compartido que en torno al 7% de los trabajadores acumulan el 55% de las bajas. 

Rosa Santos además ha hablado de la atención primaria, señalando que hay doctores que transmiten su preocupación y qué no pueden evaluar el nivel de dolencia de un paciente que viene a consulta. Los más comunes entre los jóvenes, la gastroenteritis y resfriados, mientras que, cuando avanza la edad, son temas musculares. 

Por otra parte, el director general de Asedas compartió que el absentismo laboral es un problema “multifactorial” y que el tema de la salud mental es muy “grave”, indicando además que la ausencia al puesto de trabajo repercute en los empleados de la tienda, la propia empresa y, por consiguiente, repercute negativamente en el bolsillo de los consumidores, con subidas de precios.