Del optimismo en 2019, con datos positivos en producción, empleo y exportaciones, los inicios de 2020 y el impacto de la actual crisis sanitaria mundial, plantea una situación de incertidumbre y grandes cambios en la industria de alimentación y bebidas.
Dossier D/A Retail. Gran Consumo en un entorno VUCA
Industria Alimentación y Bebidas. El punto de inflexión
Texto Clara Herrador
El impacto del COVID-19 en la industria agroalimentaria romperá seis años consecutivos de crecimientos. Según las previsiones que plantea la patronal FIAB (Federación Española de Industrias de alimentación y bebidas) la caída en la producción del sector alcanzará el 3,8% en el escenario más optimista (si no se produce un rebrote del virus) y un 8% en el más conservador.
La industria de alimentación y bebidas registró datos positivos en producción, empleo y exportaciones en 2019, pero este año va a sufrir el impacto de la crisis económica global generada por la crisis sanitaria. Así se puso de manifiesto en la presentación del Informe Económico Anual de FIAB correspondiente al ejercicio 2019 en el que también se han ofrecido las primeras estimaciones del impacto que la pandemia ha provocado en la industria.
En 2019 el sector español de alimentación y bebidas alcanzó los 119.224 millones de euros, aportando el 2% del PIB, dato que demuestra la fortaleza del sector en un escenario de incertidumbre en que la economía europea mostró una importante desaceleración.
Sin embargo, la crisis del COVID-19 podría provocar una caída de entre un 3,8% y un 8%. En el peor de los escenarios, en el que se contempla un rebrote del coronavirus, las pérdidas en producción podrían llegar a los 10.000 millones de euros este año.
Caída del empleo
Así, en cuanto al empleo, en 2019 el sector alcanzó un total de 436.700 afiliados (+2,5%), generando datos positivos por sexto año consecutivo. La tasa de empleo femenino alcanzó el 36%, con un récord en puestos de investigación ya que el 52% de los puestos en I+D+i en el sector son mujeres.
Sin embargo, y como consecuencia de la pandemia, la industria de alimentación y bebidas perderá entre 4.000 y 11.000 empleos directos según estimaciones basadas en las fuentes oficiales relativas a la afiliación media publicadas por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, así como en las previsiones realizadas por FUNCAS y CEOE y el comportamiento que el mercado laboral ha tenido en la industria durante los últimos años.
Respecto al futuro de los negocios, de las 30.730 empresas del sector repartidas por todo el territorio nacional durante 2019, la crisis económica derivada de la pandemia del coronavirus provocará el cierre de alrededor de 800 empresas, en su mayoría pymes.
“El cierre del canal horeca y la paralización del turismo afecta gravemente a nuestra industria, que destina un 30% de su oferta a la hostelería. Incluso muchas de nuestras empresas destinan la totalidad de su producción a este canal y algunos sectores más del 80% de su facturación”, argumenta el director general de FIAB, Mauricio García de Quevedo.
Las exportaciones preocupan
Las exportaciones son otra de las magnitudes que experimentaron un importante crecimiento en 2019, llegando a los 32.363 millones de euros, a pesar de la incertidumbre mundial y las trabas al comercio internacional. La UE fue el destino del 63,9% de las exportaciones de nuestros productos, mientras que el 36,1% restante fue exportado a terceros países.
Además, también creció el número de empresas exportadoras que se situó en 16.663, un 1,3% más que en 2018, según Mauricio García de Quevedo, director general de FIAB, quien destaca el tejido empresarial “robusto” con el que cuenta España en el sector agroalimentario, que el pasado año registró un total de 30.730 empresas.
Pero el COVID-19 se une a otras amenazas a la exportación de los productos alimentarios españoles provocando caídas de entre un 6% y un 11% con valores inferiores registrados en 2017.
Mauricio García de Quevedo, director general de FIAB, constata que nuestras exportaciones «ya estaban sufriendo con los aranceles de Estados Unidos y la incertidumbre que genera el Brexit, y esta pandemia ha provocado una crisis económica mundial que causa una bajada de la demanda de productos de alta calidad como los españoles”.
En concreto, preocupan los 2.018 millones que se vendieron a Reino Unido si este país impone aranceles a los productos de la UE. En relación a Estados Unidos, siguen afectados por los aranceles de Trump sectores como el del aceite de oliva -que ha provocado una situación de bajos precios-, la aceituna de mesa, el vino e incluso el queso, aunque menos.
Entre enero y marzo pasados las exportaciones a Estados Unidos cayeron el 20% y las perspectivas a corto plazo no son optimistas. Según Fernando Miranda Sotillos, secretario general de Agricultura y Alimentación del MAPA, «la actitud española es la de intentar solventar las diferencias con Estados Unidos, pero la Administración americana está en modo electoral y ello dificulta mucho llegar a acuerdos».
Moderación en el crecimiento del gasto
Respecto a los datos de consumo, según las cifras disponibles hasta el mes de noviembre de 2019, los gastos medios per cápita realizados en el hogar se cifran en 1.359 euros, tan solo 10 adicionales a los registros para el mismo periodo del año anterior, cuyas cifras de cierre se ampliaron hasta superar los 1.500 euros una vez incorporado el mes de diciembre y el efecto estacional atribuible a las compras navideñas.
Este avance, de establecerse un comportamiento similar, permite anticipar un gasto medio para el conjunto del ejercicio de 2019, de aproximadamente 1.515 euros, retornando a un contexto de consumo similar al promedio de los ejercicios 2015-2016, tras registrar un crecimiento cercano al 0,8% -frente al 1,5% con el que se ha dado cierre al 2018- atribuible a un crecimiento de los precios que, atendiendo a las cifras que proporciona el panel de consumo alimentario en hogares generado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, han experimentado un crecimiento en los nueve meses disponibles del orden del 1,7%.
Más empresas se unen al recorrido innovador
Respecto a la innovación, con cerca de 10.850 empresas en el conjunto de la economía española, 664 adicionales a las contabilizadas un año antes, el salto cualitativo de la investigación empresarial se hace evidente y más aún cuando la diferenciación por titularidad del capital se inclina, de forma más favorable, sobre aquellas de tipo privado.
Para esta industria, la presencia del capital público no solo ha permanecido prácticamente inmóvil, sino que mantiene su carácter residual, ampliando la representatividad de las empresas privadas en el segmento de más de 250 trabajadores que, con 135 empresas, ha logrado incorporar al contexto innovador a 21 adicionales, superándose los registros de la última década. Estas incorporaciones se alinean con la tendencia observadas en el conjunto de la economía y contrastan con el perfil industrial, que sigue sin remontar, pese al progresiva incorporación a la que se está asistiendo en el último trienio.
También las de menor tamaño, cuyos registros se han visto ampliados en 43 unidades productivas, apoyan el proceso innovador, aunque todavía son menos de las que se integraban como empresas innovadoras hace ya 10 ejercicios.
Empleo femenino
En 2019 aunque se mantienen notables diferencias, se ha asistido a un aumento de la presencia femenina en el conjunto del mercado laboral, aunque con notables divergencias entre el conjunto de la economía y su componente industrial.
Así, solo el 27,3% del empleo en manufacturas es ejecutado por mujeres, una representatividad que pese a su limitación supone un avance cercano a un punto porcentual, con relación a 2018.
Medidas contra la crisis
FIAB ha presentado al Gobierno una serie de medidas urgentes para la reactivación económica con propuestas de ámbito económico y fiscal; para el fomento y la protección del empleo; de apoyo a la exportación; para impulsar el consumo y el trinomio Alimentación-Gastronomía-Turismo; de competitividad y sostenibilidad industrial; así como de apoyo a la I+D+i.
Además, junto a Hostelería de España y AECOC ha constituido una Plataforma de apoyo a la hostelería para reactivar este sector imprescindible para el conjunto de la economía española y de vital importancia para la industria de alimentación y bebidas. Desde la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas se considera imprescindible recuperar la confianza de los ciudadanos para impulsar el consumo y reactivar la economía.
“Insistimos en la importancia de que el Ejecutivo desestime la imposición de impuestos al consumo con el objetivo de mantener una mayor renta disponible en el ciudadano que contribuya a la recuperación”, reitera Mauricio García de Quevedo, director general de FIAB.
Entre las medidas propuestas, destaca la importancia de proporcionar liquidez a las empresas y dotar de flexibilidad las medidas laborales para no perder tejido empresarial y recuperar el empleo con rapidez.
La Federación asegura que es fundamental potenciar el trinomio Alimentación-Gastronomía-Turismo a través de campañas que fomenten el consumo nacional, el turismo y la promoción de los productos españoles en el extranjero, así como reactivar la hostelería basada en criterios sanitarios objetivos y transparentes y adaptados a las fases de desescalada.
Seguridad, Confianza y Propósito
TEXTO ALICIA DAVARA
Lo que exigen los consumidores a las marcas
En pocos meses, la realidad económica y social ha cambiado. El consumidor, sus preferencias y expectativas, han cambiado. El impacto de la crisis sanitaria ha provocado la llegada masiva de un perfil de consumidores con una capacidad de gasto reducida, o con miedo a perderla, con mayor conocimiento de los canales digitales y también mayores exigencias a marcas y empresas.
¿Qué exigen en la actualidad los consumidores a las marcas? . Seguridad, confianza y canales digitales, son las tres variables que marcan los nuevos comportamientos de los compradores. Junto a una exigencia a la transparencia y responsabilidad social, se imponen por encima del precio.
Cambio de ruta
Así se desprende en los múltiples estudios que en los últimos meses han consultado a los consumidores sobre los motivos que impulsan en la actualidad y en el futuro un diferente comportamiento de compra. Con datos coincidentes y en algunos casos complementarios, respecto a la nueva realidad que en un corto espacio de tiempo, todo indica que es un hecho.
Aún con la incertidumbre ante la que se supone larga crisis sanitaria mundial y sus efectos a corto y medio plazo sobre ciudadanos y empresas, algunas de las pautas apuntadas en cuanto a los hábitos y costumbres de las distintas sociedades, señalan caminos diferentes de acción en las estrategias comerciales. No hay marcha atrás.
KPMG, la consultora ha elaborado un informe con el objetivo de aportar visibilidad y ayudar a las empresas a discernir cuáles de los nuevos comportamientos son coyunturales y cuáles estructurales y adaptar y transformar sus modelos de negocio en consecuencia para dar continuidad e incluso potenciar el negocio en la nueva realidad.
El Estudio, realizado en 12 mercados relevantes incluido España, ha entrevistado a 12.334 consumidores. Los datos extraídos reflejan como la crisis provocada por la COVID-19 tiene una doble vertiente: sanitaria y económica. La disminución en los ingresos familiares y la preocupación por contraer la enfermedad se reflejan en los factores de compra que los consumidores españoles consideran prioritarios.
Prioridades
Destacan la relación calidad/precio (70% de los encuestados en España), la seguridad personal (47%), la confianza en la marca (46%) y la facilidad para adquirir el producto (44%). A escala global, la relación calidad/precio también es considerada el principal factor de compra, aunque con menor intensidad que en el mercado español (63%) (G1).
- En España, la amplia mayoría de los encuestados señala que su situación económica ha empeorado a raíz de la pandemia. Como consecuencia, se han vuelto más selectivos a la hora de realizar sus compras. La relación calidad-precio se sitúa como el principal factor de compra, con un 70% de las respuestas.
- El consumidor incrementa su frecuencia de compra online y su interacción digital. Los consumidores españoles han incrementado el uso de los canales digital para realizar compras de forma habitual, para acceder a información sobre un producto o servicio y para socializar.
- La seguridad y la confianza se convierten en atributos relevantes en la compra El impacto de la pandemia ha hecho más conscientes a los consumidores sobre su salud, lo que se refleja en los factores que priorizan en sus compras: la seguridad personal es, después de la calidad-precio, el atributo más valorado y el que experimenta un mayor crecimiento. La confianza en la marca se sitúa como el tercer atributo más decisivo.
Confianza
La pandemia ha supuesto un punto de inflexión en la relación que los consumidores mantienen con sus marcas. De la capacidad de reacción y adaptación a las nuevas necesidades de sus clientes y a los retos globales de la sociedad dependerán en buena medida los resultados de las empresas en el futuro.
Durante los primeros meses de la crisis el impacto social que tienen las empresas ha sido más evidente que nunca, como también lo ha sido el examen de conducta al que han sometido los consumidores a las marcas. El punto de partida invita a ser optimista: el 80% de los consumidores españoles revela que la capacidad de adaptación de las compañías a la nueva situación ha cumplido o superado sus expectativas (un porcentaje de satisfacción ligeramente superior a la media global).
Estamos entrando en una era de la integridad en la que las marcas tienen que aportar confianza al consumidor para fidelizarle.
En el corto plazo, muy ligado al impacto sanitario de la crisis, dicha confianza va a estar condicionada por la capacidad de las marcas de aportar seguridad individual al consumidor. Pero la confianza es cada vez más multidimensional y engloba diferentes actuaciones que van más allá del beneficio empresarial (apoyo a comunidades locales, conciencia social, política con sus empleados, impacto medioambiental, etc.). En este contexto, la transparencia se ha convertido en un atributo indispensable.
“Lo local puede brillar”
Así lo establece una investigación realizada por Nielsen alrededor del impacto de la pandemia Covid 19. La investigación ya ha encontrado que los compradores muestran signos de que pueden alejarse de productos que viajaron largas distancias con múltiples puntos de contacto humano, en particular los lácteos, frutas, verduras y carnes.
Ello significa que los productos que salen de las fábricas o que dependen de sistemas de distribución de los países más afectados podrían enfrentarse a desafíos y las marcas multinacionales tendrán que trabajar para mantener la confianza de los consumidores
En los últimos años, los consumidores han mostrado en general una fuerte preferencia por las marcas y productos lácteos, frescos y locales, frente a los procedentes del extranjero. En medio de la actual crisis, es probable que la ansiedad en torno al origen de los productos e ingredientes aumente la demanda de un abastecimiento aún más local.
Transparencia. Del campo a la fábrica
¿Qué buscan los consumidores?. Para Nielsen, en primer lugar, necesitan tener tranquilidad. Más que nunca los compradores quieren entender la cadena de suministro con total transparencia desde el campo a la fábrica y desde la fábrica a la distribución. Quieren detalles de las medidas que se están tomando para garantizar su seguridad.
Los comerciantes tendrán que entender los matices de las preocupaciones locales, y de esta manera, los fabricantes locales más pequeños pueden tener otra ventaja a medida que crecen las preocupaciones de los consumidores. Con operaciones más pequeñas, pueden ser capaces de responder más rápido y de forma más específica que sus homólogos más grandes, y al hacerlo podrían ganar con los consumidores locales adecuada y oportunamente.
El crecimiento de los pequeños fabricantes en la industria de consumo masivo (FMCG) en Estados Unidos, Italia, Portugal, España, Egipto, Nigeria y Ghana ha superado al de los grandes en el último año. Con diversos niveles de preocupación, respuesta e impacto por parte del mercado, los productores y minoristas locales tienen la ventaja adicional de centrarse en un mercado individual. Son capaces de adoptar medidas rápidas, centradas y únicas que son pertinentes para cada mercado.
Las empresas multinacionales se enfrentan a los mayores retos al encontrarse con marcas nacionales pequeñas y ágiles, con las limitaciones de la oferta del mercado y con las percepciones de los consumidores locales. Sin embargo, muchas compañías mundiales han invertido en el mercado con criterios rigurosos de abastecimiento local y operaciones de fabricación, a menudo desconocidas para los consumidores, y es posible que puedan aprovecharse de ello.
La oportunidad de estas marcas radicará en fortalecer su posicionamiento proporcionando visibilidad a sus operaciones en cada país, con el apoyo de una comunicación diferenciada en torno al estado de su suministro “igualmente local”. Las garantías de calidad global, la producción a gran escala para satisfacer la demanda de existencias, las declaraciones de salud verificadas, la certificación de organismos industriales y los antecedentes de satisfacción de las necesidades de los consumidores podrían ayudar a las multinacionales a destacar sus beneficios de origen.
Marca España
Ocho de cada 10 marcas que encabezan el Ranking Brand Footprint de marcas de gran consumo que más veces se compran en España y en el mundo, son de origen nacional.
Un ranking liderado un año más por Coca-Cola, con 134 millones de contactos con el consumidor (CRPs), seguida de El Pozo (116 millones), que es la empresa que entra en más hogares nacionales, con una penetración del 76,8%.
Del Top 50, La Selva (+8%), Orlando (+7%) y Central Lechera Asturiana (+5%), son las que más han crecido en acercamientos con el cliente final en España. No hay variaciones en las posiciones respecto a la edición anterior, pero destaca la caída de penetración en Coca-Cola, El Pozo, Campofrío, Gallo y Activia.
En cambio el 93% del resto de marcas del ranking sí han variado su ubicación. Además, el estudio revela que casi la mitad de las marcas de gran consumo creció en valor en 2019, un 6% más que en los resultados del año precedente.
El informe revela que las empresas más elegidas por los españoles comparten una serie de factores: estas compañías innovaron dos veces más que el resto; nueve de cada 10 invirtieron en publicidad en televisión; se incrementó la actividad promocional en un 7,5% y se intensificó su presencia en el punto de venta, especialmente en supermercados regionales.
Por regiones, Coca-Cola sigue siendo líder en seis comunidades autónomas (Aragón, Baleares, Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid), mientras que la española El Pozo lidera en otras seis regiones (Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha, Extremadura, Navarra y Región de Murcia). Por su parte, Campofrío es la más elegida en Castilla y León y en el País Vasco, mientras que Central Lechera Asturiana lo es en Asturias y La Rioja. Larsa, lidera en Galicia.
Digitalización. Dos años en dos meses
TEXTO ALICIA DAVARA
Dos meses que pesan más que dos años. La evolución en la digitalización, en ciudadanos y empresas, se ha acelerado a un ritmo vertiginoso.
En dos meses, hemos visto un proceso de transformación digital equivalente a dos años.
(Satya Nadella, CEO de Microsoft)
Una vez más Satya Nadella, resume en una breve frase la evolución de los canales digitales y la adopción de nuevos usos y usuarios en el tiempo reciente. La crisis sanitaria ha acelerado la tendencia que se apuntaba hace una década pero que solo mostraba tímidamente su realidad en compradores y vendedores.
Una tendencia que en el caso de Productos de Gran Consumo se ha visto más acelerada si cabe al ser un sector que hasta ayer acusaba cierto letargo. Los meses de confinamiento han servido para el descubrimiento y acercamiento por parte de los consumidores de cualquier perfil a los canales electrónicos.
El ecommerce se augura como el canal ganador. No obstante, retailers y marcas han debido acelerar estrategias aún no maduras en algunos casos, que muestran también las debilidades actuales no solo de algunas empresas. También del conjunto de la cadena de suministro. Encontrándonos en una etapa de transición entre un ecommerce de primera generación que llega a su fin, en el que los proveedores, sean industriales, sean logísticos, deberán reiniciar sus planteamientos.
La digitalización, en toda la amplitud del término, sería en nuestra opinión, la verdadera ganadora en un tiempo medio, una vez se superen las inquietudes y actuaciones puntuales y veloces de los operadores.
Los ciudadanos, han acogido con fuerza, otras formas de actuar e interactuar con marcas y retailers. Además del acercamiento de los compradores de forma puntual al canal electrónico, los consumidores utilizan en mayor y mejor grado las plataformas digitales para contactar con empresas proveedoras de productos o servicios.
KPMG estima que si antes de la pandemia el 59% de los consumidores españoles utilizaba el canal online para comprar de forma esporádica y un 30% lo hacía regularmente, ahora un 45% lo hace ocasionalmente y un 46% compra online con frecuencia. Un porcentaje superior al de la media global, del 35%)
Asimismo, uno de los efectos más relevantes de los primeros meses de la crisis ha sido la ampliación de la base de usuarios digitales en todos los rangos de edad con la incorporación de usuarios no nativos digitales.
La transformación de las tiendas
Frente al alza del canal ecommerce, solo un 3% de los consumidores españoles (6% en la media global) tiene la intención de volver a actuar como antes en un escenario sin restricciones. Aunque un 42% de los consumidores españoles manifiesta su intención de volver a sus hábitos, pero reforzando la seguridad.
La pandemia, dice el estudio de KPMG, está sometiendo a una gran presión a la tienda física y está forzando aceleradamente su transformación. El impulso del canal online o las nuevas exigencias en materia de seguridad, tanto regulatorias como del consumidor, son algunos de los factores que están condicionando el cambio.
Así, los consumidores españoles están exigiendo a las tiendas más medidas de distanciamiento y seguridad en las tiendas. La mitad de los encuestados en España consideran que dichas acciones deberían potenciarse más en la actualidad.
Por otro lado, la omnicanalidad es, probablemente, una de las estrategias más relevantes para las marcas a la hora de mejorar la experiencia de compra en este nuevo contexto. Aproximadamente un tercio de los consumidores españoles están exigiendo a los retailers (tanto alimentarios como de otros segmentos) envíos o recogidas gratuitas.
La tienda física, por tanto, tendrá que transformarse profundamente para adaptarse a este consumidor cada vez más digital e híbrido en sus hábitos y también para reforzar su protección y brindarle confianza en el entorno físico; y todo ello sin olvidar la importancia de la experiencia de compra como factor diferencial de la tienda física.
Gran consumo en un entorno VUCA
TEXTO ALICIA DAVARA
Volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad (Volatility, Uncertatinty, Complexity y Ambiguity/ definen el acrónimo VUCA. Término surgido en la década de los noventa para mitigar las consecuencias de la Guerra Fría y adoptado por empresas y organizaciones de muchas industrias y sectores para guiar el liderazgo y la planificación y mitigar el daño como parte integral de la gestión de crisis.
Bajo estas premisas, D/A Retail busca recabar la opinión de las compañías de la Industria y de la Distribución para más allá de las medidas postcovid de seguridad y salud, trazar la hoja de ruta a medio plazo para el conjunto de la cadena de suministro.
Lo hacemos identificando las tendencias nuevas surgidas en los hábitos de consumo y compra durante la crisis sanitaria y la aceleración de factores que ya apuntaban en la última década.
La industria. 3 pilares, 3 retos
¿Cuál es la respuesta de la Industria de Gran Consumo ante un momento Volátil, Incierto, Ambiguo y Complejo? ¿Y cuáles son los 3 Pilares y los 3 Retos?
Amélie Morisot
Associate Director – Customer & Channel Development
COCA COLA
3 PILARES de la Empresa para la nueva Hoja de Ruta
- EMPLEADOS
La seguridad y el bienestar de nuestros empleados es la principal prioridad de nuestra actividad. Que todos ellos puedan desempeñar su labor sin ningún riesgo y con total confianza es clave. Por eso, hemos adaptado nuestros procesos y formas de trabajar a la nueva situación. - CLIENTES
Trabajamos junto a nuestros clientes para dinamizar sus negocios. Apostamos por desarrollar, junto a ellos, nuevas ocasiones de consumo, adaptándonos a las nuevas tendencias del mercado y del consumidor. Además, ponemos en marcha iniciativas para reactivar los diferentes canales de venta. - SOCIEDAD
Queremos asegurar nuestra actividad futura a través de una recuperación sostenible, a través de acciones y medidas que tengan una repercusión positiva en la sociedad y en el planeta. Reforzamos, así, el compromiso adquirido con nuestra estrategia de sostenibilidad ‘Avanzamos’.
3 RETOS de la Industria de Gran Consumo frente a un entorno impredecible
- ADAPTACIÓN A LAS NUEVAS TENDENCIAS
Esta crisis ha acelerado algunas tendencias, especialmente las que son relativas al consumo en el hogar. Es el momento de analizar la situación para actuar con rapidez y flexibilidad y poder adaptarnos a ella, colaborando con nuestros clientes para maximizar las nuevas oportunidades. - DIGITALIZACIÓN
El crecimiento del Online se ha acelerado de manera significativa. Se está produciendo una evolución en los canales de comercialización, en los que se combina lo presencial y lo virtual. Este nuevo escenario ofrece tanto retos como oportunidades que dinamizan el negocio conjunto con los clientes. - EXPERIENCIA DE COMPRA
Las medidas de prevención de riesgos obligan a todos los negocios a establecer protocolos sanitarios estrictos, que pueden conllevar un cambio en la experiencia de compra de los consumidores. Entre todos tenemos que trabajar en alternativas para que la experiencia de compra no se vea afectada.
Jaume Alemany
Director de Marketing, Exportación y Comunicación de Damm
3 PILARES de la Empresa para la nueva Hoja de Ruta
- En Damm las personas son nuestro mayor activo y la clave de nuestro éxito. Por ello, es imprescindible poner a su alcance herramientas que aseguren su desarrollo profesional y fomentar medidas que favorezcan su bienestar laboral y personal.
- Colocar la sostenibilidad en el centro de la estrategia de la compañía. Las empresas deberán adaptarse para trabajar siguiendo siempre criterios sostenibles que tengan en cuenta nuestro planeta.
- Consolidación de la transformación digital de la industria. En un momento donde el cambio es constante, la digitalización se consolida como la herramienta más eficaz para asegurar poder actuar con la flexibilidad y agilidad que requiere el mercado.
3 RETOS de la Industria de Gran Consumo frente a un entorno impredecible
- Recuperar los niveles de consumo previos a la pandemia. El sector hostelero necesita un plan efectivo de medidas de apoyo que limiten el daño económico registrado y ayuden a la reactivación de la actividad con seguridad.
- Colaboración continua entre todos los participantes de la cadena de valor. El sector gran consumo debe ser capaz de colaborar en estos momentos tan difíciles, así como garantizar el suministro de productos ante cualquier situación.
- Conseguir mantener la confianza del consumidor. Es imprescindible transmitir seguridad al consumidor para que progresivamente pueda normalizar sus hábitos de consumo dentro y fuera del hogar.
Los Canales Retail. 3 Pilares, 3 Retos
Ignacio García Magarzo
Director General ASEDAS
3 PILARES de la Empresa para la nueva Hoja de Ruta
- Liderazgo empresarial: La capacidad de los hombres y mujeres que dirigen las empresas de distribución con base alimentaria ha posibilitado que éstas sean capaces de adaptarse con flexibilidad a cualquier cambio y defender sus modelos de negocio ante cualquier reto.
- Fortaleza de la cadena de valor agroalimentaria: El conjunto de la cadena ha demostrado un altísimo nivel y su capacidad para trabajar unidos en un objetivo común. El diálogo y la colaboración deben ser algunas de las bases de la futura relación en la cadena.
- Capital humano: La distribución alimentaria es un sector muy intensivo en empleo. Durante la pandemia, la actitud profesional, responsable y generosa de los trabajadores ha sido fundamental para asegurar la tranquilidad de la población. El compromiso de los mismos es un gran activo imprescindible para abordar el porvenir.
3 RETOS del sector Retail frente a un entorno impredecible
- Sostenibilidad medioambiental: La recuperación será verde y circular… o no será. La crisis puede ser una oportunidad para construir un sistema productivo más sostenible en el que se aplique la economía circular, que, en líneas generales, consiste en recuperar las materias primas que se utilizan para que devolverlas al sistema productivo.
- Sostenibilidad económica: Las empresas deben tener la capacidad de garantizar el crecimiento y el empleo. Para ello, es preciso abordar cuestiones que afectan directamente a sus modelos del negocio, como la simplificación normativa, la contención fiscal, la lucha contra el absentismo laboral y la lucha contra el hurto multirreincidente, entre otras.
- Sostenibilidad social: Lo más social de nuestro sector es la labor diaria de asegurar el acceso a la alimentación a todos los ciudadanos, vivan donde vivan. El modelo de distribución de proximidad contribuye a la sostenibilidad ambiental del entorno urbano y también a llenar la “España Vaciada” al facilitar el acceso a bienes de consumo esenciales y al colaborar con los productores locales.
Juan Manuel Morales
Director general Grupo IFA
3 RETOS del sector Retail frente a un entorno impredecible
- Crisis económica: deberemos calibrar la envergadura de la crisis para podernos adaptar con agilidad. La distribución alimentaria es un sector esencial que no se puede detener y deberá hacer un gran esfuerzo en materia de logística, seguridad e higiene, con el incremento de costes que esto supone.
- Impacto demográfico: tenemos una baja natalidad con una población cada vez más envejecida que, en el caso de los núcleos urbanos, cada vez tendrá una movilidad más limitada para el automóvil y que, en el corto plazo, se puede encontrar con medidas de confinamiento producto de la pandemia actual.
- Salud y bienestar: el reto anterior lleva al consumidor hacia hábitos y estilos de vida más saludables, con una vida más activa en la se preocupa por lo que come. También está muy atento a la calidad de su entorno, valorando cada vez más las cuestiones relacionadas con la sostenibilidad y el medio ambiente.
3 PILARES de la Empresa para la nueva Hoja de Ruta
- Proximidad: Damos cobertura al 82% de la población española gracias a una red de más de 6.200 tiendas. Este canal seguirá siendo el ganador por el impacto demográfico y la apuesta del consumidor por una vida más activa. También es el más sostenible, ya que más del 80% de nuestros clientes acuden a pie a nuestras tiendas.
- Frescos: suponen más del 44% de nuestras ventas. Para ese consumidor preocupado por lo que come, nuestros asociados ofrecen una materia prima de máxima calidad y proximidad, buscando el crecimiento conjunto con los proveedores locales. Esto permite una mayor sostenibilidad. Los consumidores pueden comprar frescos que no han tenido que recorrer grandes distancias para llegar al punto de venta.
- Capacidad de elección: el consumidor demanda una oferta en la que quepa la más amplia gama de referencias, fabricantes y precios, desde los productos más innovadores de las grandes marcas hasta la marca propia. Nuestra apuesta por la innovación hace que más del 80% de nuestras referencias provengan de la marca de fabricante, frente al 59% de la media del mercado.
José Maria Rodríguez
Consejero Delegado Grupo Euromadi
3 RETOS del sector Retail frente a un entorno impredecible
- Conocimiento del cliente (digitalización)
Uno de los principales retos del retail, ahora más que nunca, es seguir reforzando el conocimiento del cliente mediante la digitalización. El análisis de datos es clave para conocer los gustos e intereses de los consumidores, para conectar con ellos y fidelizarlos. - Eficiencia (menos costes)
Durante la pandemia se ha evidenciado la importancia de la eficiencia en todas las operaciones para minimizar costes. Una eficiencia que se traduce en mejoras de gestión y ventajas para los asociados, para lograr ser más competitivos. - Seguridad en los puntos de venta
Será fundamental garantizar la seguridad en los puntos de venta tanto para trabajadores como para los clientes. Por ello, como se continuarán desplegando todas las medidas necesarias en los supermercados: como la distribución de EPIS, la colocación de mamparas, el uso de geles hidroalcohólicos.
3 PILARES de la Empresa para la nueva Hoja de Ruta
- Rapidez en la toma de decisiones
Deberemos continuar como al inicio de la pandemia, analizando la situación en cada momento y tomando decisiones de forma ágil para garantizar el suministro en todo momento a nuestros asociados, con las mejores condiciones y oferta de productos. - Innovación y análisis
La innovación y la capacidad de análisis forman parte de los pilares de Euromadi. Apostamos por la innovación como palanca de progreso del grupo y del sector. Una innovación que se traduce en la mejora del surtido, en la apuesta por alimentos saludables, en los servicios de alto valor añadido para los asociados, etc. - Apoyo a nuestros asociados
Ahora más que nunca hemos estado al lado de nuestros asociados, escuchando sus necesidades y proporcionando soluciones a sus posibles problemáticas. Esta situación nos ha permitido mejorar procesos para afianzar nuestra posición como referentes en el sector.
Enric Ezquerra
Presidente Consejero Delegado Sánchez Romero Supermercados
3 PILARES de la Empresa para la nueva Hoja de Ruta
- Estrategia diferenciadora de experiencia en tienda, modelo relacional con clientes y formato/modelo de tienda.
- Estrategia posicionamiento y notoriedad de enseña y de marca
- Vanguardia: respetando la tradición y el ADN de Sanchez Romero, la apuesta por la omnicanalidad, la innovación y las nuevas tendencias y hábitos de compra y consumo.
3 RETOS del sector Retail frente a un entorno impredecible
- No repetir las fórmulas que se aplicaron para combatir la crisis del 2007, que fue sólo económica. Ahora, tenemos una crisis sanitaria que provoca una crisis económica severa, global y temporal. En este contexto, hay que buscar la diferenciación en la propuesta de valor, aprovechando la aparición de nuevas variables de consumo/compra y drivers de posicionamiento.
- Retener y fidelizar a todos los nuevos clientes y compradores que durante la situación del covid-19 han “descubierto” Sanchez Romero, tanto por estar cerca de ellos ( física y emocionalmente) como por cubrir sus necesidades básicas y menos básicas, valorando el amplio abanico de servicios diferenciadores.
- Seguir trabajando para que la experiencia omnicanal esté a la altura de la que conseguimos en la tienda. Y eso significa que sea una experiencia diferenciadora, relevante, personalizada, única y, por tanto, altamente satisfactoria.
Ángela López Antón
Directora comercial de Retail de Nielsen
3 PILARES de la Empresa para la nueva Hoja de Ruta
- Consumidor. No estamos ante un consumidor tipo, sino que el impacto económico de la crisis nos va a dejar una dicotomía en el shopper: el acomodado y el ajustado. Hay que prepararse para este doble juego en el surtido, la innovación, la arquitectura de precios y promociones, etc.
- Surtido. Durante la pandemia se produjeron movimientos atípicos de demanda. Tras el desconfinamiento, casi todas las categorías han normalizado su comportamiento, independientemente que durante la crisis fueran menos demandadas (como las de Higiene y Belleza), o bien otras que “explotaron” como los limpiadores desinfectantes o las vitaminas, o las que más experimentaron el acaparamiento compulsivo de las primeras semanas. Hay que aprovechar el momento para analizar estratégico del surtido (retailer) y el rol de la marca (fabricante).
- Online. Con la pandemia el ecommerce de gran consumo ha duplicado su mercado. Es clave la entrega de los pedidos, hasta ahora un modelo rígido. Avanzaremos hacia la servificación, un nuevo ecosistema de servicios vinculado a las entregas -concentrar pedidos, prime- y que será un factor diferencial entre retailers.
3 RETOS del sector Retail frente a un entorno impredecible
- Colaboración fabricante-distribuidor
Para poder garantizar el suministro en los lineales, proveedores y distribuidores han reforzado los lazos de colaboración en la industria que no deberían perderse, pero aún queda mucho que trabajar conjuntamente para minimizar los fuera de stocks. - Compra personalizada
El uso de IA como facilitador y potenciador en la propuesta de valor al cliente, para acercarnos a una experiencia de compra personalizada y adaptar el surtido a cada individuo y a las diferentes misiones de compra que presente en un momento determined - La gestión del dato
La importancia de la explotación del “Analytics” en la gestión diaria del servicio que se presta a los consumidores. El mercado genera una cantidad ingente de datos, transaccionales y de fidelidad mayoritariamente, que hay que saber obtener, cribar y analizar para anticipar la demanda y ganar en flexibilidad.
Curvas en el reciclaje de envases en España
Texto Rocío Calderón
La preocupación medioambiental en la sociedad y en las empresas es una realidad, hecho que ha estado presente durante el confinamiento, cuando más de 2,5 millones de españoles han empezado a dividir sus residuos en casa.
No obstante, la pandemia ha aumentado un 15% el consumo de envases de un sólo uso, como consecuencia de la desinformación de la población. Más inversión en innovación, más comunicación entre los actores implicados y la implementación de una metodología estándar en el proceso de reciclaje, son algunos de los aspectos clave que mejorarían el actual escenario en nuestro país.
La pandemia del COVID-19 ha cambiado el escenario mundial. Nuevas prioridades salen a la luz. La seguridad y el higiene marcan el ritmo de los acontecimientos en los distintos países afectados por el coronavirus. Nuevos comportamientos y hábitos de compra en consumidores desaceleran el camino hacia la sostenibilidad. Artículos de usar y tirar, como las mascarillas desechables, los guantes o envases de frutas y verduras, vuelven a ser protagonistas ante el miedo de un posible contagio.
Greenpeace confirma esta tendencia. La crisis sanitaria ha aumentado en un 15% el consumo de envases de un sólo uso durante el estado de alarma, a lo que se sumó la medida impuesta por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Ministerio de Sanidad en España, el pasado 19 de marzo, de priorizar la “incineración o vertedero”, prohibiendo la apertura manual de bolsas. En este contexto excepcional, un porcentaje alto de objetos y residuos han sido tirados a vertederos, incineradoras o arrojados directamente al medioambiente.
Cada mascarilla quirúrgica contiene alrededor de 2 gramos de polipropileno, lo que supone un incremento de 1.318 toneladas de plástico, que, en su gran mayoría, se descompondrán en microplásticos, que pueden quedar “incluso suspendidos en el aire”, han puntualizado desde Greenpeace. La empresa ecologista ha publicado un documento, respaldado por científicos, académicos, médicos y especialistas de la salud pública y seguridad de envases de alimentos en todo el mundo, en el que aseguran que los “desinfectantes domésticos han demostrado ser efectivos para superficies duras, como la de los envases reutilizables”. Estos expertos han subrayado además que “la promoción de plásticos innecesarios de un sólo uso para disminuir la exposición al COVID-19 impacta negativamente en el medioambiente, el medio hídrico y el suministro potencial de alimentos, en comparación con el uso seguro de bolsas, contenedores y utensilios reutilizables”.
Bloqueos en el reciclaje
Este escenario bloquea la actitud sostenible en alza entre los ciudadanos. Más de 2,5 millones de españoles (el 6,7% de la población) han comenzado a dividir sus residuos para su posterior reciclaje durante el confinamiento, según datos extraídos del estudio La sostenibilidad, el compromiso medioambiental y el reciclaje tras la COVID-19, elaborado por Focus para Ecoembes. El contenedor amarillo ha sido el más usado, a raíz de la confirmación del 45,5% de los encuestados, mientras que el contenedor azúl, lo respalda casi el 30%. La sociedad es consciente de la importancia del reciclaje. Más de la mitad de los investigados sitúa la emergencia climática o la contaminación como una de las cuatro grandes problemáticas que se tendrán que abordar en el era post pandemia.
Medidas medioambientales
¿Y las compañias son conscientes? “Desde hace ya tiempo la sociedad ha cambiado su forma de consumir y las empresas, conscientes de ello, se han adaptado al consumidor y han evolucionado su modelo. Cada vez más organizaciones están dando un paso al frente, convirtiéndose en actores clave en la contribución del desarrollo sostenible”, ha indicado Jorge Serrano, gerente de empresas en Ecoembes, a DA Retail.
La legislación nacional (Ley 11/97 de Envases y Residuos de Envase) establece que las empresas envasadoras o importadores de productos envasados que superen determinados umbrales de peso en estos materiales, están obligadas a realizar un Plan Empresarial de Prevención (PEP). Desde el lanzamiento del primer Plan de Prevención de Ecoembes hace 20 años, las entidades han implementando más de 45.000 medidas de ecodiseño, logrando que “los envases sean actualmente un 18,3% más ligeros” y se ha conseguido un ahorro en materias primas de 580.000 toneladas, ha explicado Jorge Serrano.
Al actual PEP, que comprende el periodo entre 2018 y 2020, se han adherido 2.234 empresas, de las cuales el 53% son pymes. Estas compañías han implementando 6.831 medidas en el primer año, cuyas acciones han supuesto un ahorro de 78.409 toneladas de materias primas (644.700 toneladas de CO2 menos, 9.408.300 MWh de energía y 90.982.421 metros cubicos de agua). “Más empresas apuestan por unos envases circulares. Por ello, cada vez más entidades adoptan acciones de reintroducción de material reciclado, aunque la medida que más ha despuntando en los últimos años ha sido la de reducción de material empleado en la fabricación de los envases”, ha añadido el responsable de empresas de Ecoembes.
Un caso reciente de éxito es el de Dulcesol. La marca de bollería del grupo de alimentación y distribución Vicky Foods, empezará a empaquetar todas sus líneas de pan y pastelería en nuevos envoltorios biodegradables. La implementación ha arrancado en sus magdalenas ecológicas, disponibles en supermercados e hipermercados, y seguirá a lo largo de este verano hasta completar el proceso el próximo año. Se estima que esta estrategia medioambiental afecte a cerca de 45 millones de paquetes (bolsas, multipacks y envases de venta al peso), reduciendo al año 1.200 toneladas de plástico. Pascual también avanza en sostenibilidad, comprometiéndose de que todas las botellas de la marca Bezoya sean de plástico reciclado (rPET) en 2022. Por su parte, en belleza y cosmética, Garnier, marca del Grupo L´Oréal, ha lanzado el proyecto Green Beauty, en el que asegura que en 2025 todos sus envases se producirán sin utilizar plástico virgen, ahorrando 37.000 toneladas de este material al año.
Sin una metodología estándar
A pesar del incremento de compañías concienciadas y de las medidas medioambientales implementadas, los criterios establecidos para el proceso de fabricación no son claros. “Actualmente hay diversas herramientas que permiten un análisis sobre los envases evaluando su reciclabilidad o su impacto ambiental, pero no siguen los mismos parámetros. La disparidad de metodologías dificulta mucho la comparativa y, en consecuencia, el poder tomar decisiones objetivas”, ha indicado Jorge Serrano.
Para dar respuesta a este vacío, Ecoembes ha desarrollado Packaging Circular Design (PackCD), la primera herramienta que evalúa la sostenibilidad en los envases en todas las etapas de su vida útil. Aún en fase de desarrollo, esta solución digital “es sólo un ejemplo de lo que la investigación y la innovación pueden hacer en el medioambiente, por lo que es necesario que las empresas sigan apostando por la I+D para alcanzar poco a poco una sociedad más circular, en la que el impacto medioambiental sea el menor posible”, explicó el responsable de Ecoembes.
En esa línea, el pasado 6 de julio, en la jornada virtual Envases y embalajes: construyendo un futuro sostenible, organizada por la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (AECOC), se habló de otros obstáculos medioambientales. La desinformación del consumidor y de las empresas.
“El usuario toma decisiones cada vez más formadas pero también bajo mensajes no contrastados. Antes de la pandemia, el 20% compraba más a granel, pero ahora se ha detenido porque los ciudadanos creen que los productos frescos estarán más expuestos, cuando no hay ninguna evidencia científica”, señaló Fernando Móner, presidente de la Confederación Española de Consumidores y Usuarios, en su intervención.
Las propias compañías también tienen dificultades a la hora de definir conceptos clave en la economía circular como, por ejemplo, biodegradabilidad o compostabilidad, añadE la directora técnica del centro tecnológico ITENE, Carmen Sánchez. Ante un contexto nebuloso, la CEO de Repaq y directora académica del área Packaging IQS Executive-URL, Montse Castillo, reclamó una mejor comunicación y corresponsabilidad entre los actores implicados (consumidores, cadena de valor y administraciones) para reducir “de manera significativa el problema de la generación de residuos en la naturaleza”.
Los datos
- Cada mascarilla quirúrgica contiene alrededor de 2 gramos de polipropileno, lo que supone un incremento de 1.318 toneladas de plástico.
Más de 2,5 millones de españoles (el 6,7% de la población) han comenzado a dividir sus residuos para su posterior reciclaje durante el confinamiento. - Dulcesol ha empezado a empaquetar todas sus líneas de pan y pastelería en nuevos envoltorios biodegradables, estimando el final del proceso el verano de 2021.
- “Es necesario que las empresas sigan apostando por la I+D para alcanzar poco a poco una sociedad más circular”: Jorge Serrano, gerente de empresas en Ecoembes.
- “Antes de la pandemia, el 20% compraba más a granel, pero ahora se ha detenido porque los ciudadanos creen que los productos frescos estarán más expuestos, cuando no hay ninguna evidencia científica”: Fernando Móner, presidente de la Confederación Española de Consumidores y Usuarios.
Compromiso ascendente
La preocupación medioambiental está cada vez más presente en los hogares españoles. En los últimos cinco años, el uso del contenedor amarillo (plásticos, metálicos y briks) y azul (papeles y cartones) se ha incrementando de media un 32%, cifra que se ha mantenido ascendente, según datos de Ecoembes.. El año pasado, 37 millones de personas reciclaron un total de 1.505.661 toneladas de envases (631.683 t de papel y cartón; 616.736 t de plástico, y 249.420 t de metal), un 8% más que en 2018. Gracias a este compromiso ciudadano, se ahorró 1,67 millones de t de CO2 en al atmósfera; 1,5 millones de t de materiales primas; 6,36 millones de MWh de gasto en energía, y 20,74 millones de metros cúbicos de agua.
Según el último dato público del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, incluidos las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas, hace tres años se reciclaron 4,03 millones de toneladas de residuos, un 18,3% más que en 2016, de un total de 22 millones de toneladas de materiales recogidos en España.
OPINIÓN. Los españoles seguirán comprando online
Un nuevo estudio de DS Smith muestra que muchos de los hábitos de compra online que los españoles han adoptado durante el confinamiento han llegado para quedarse
El 68% de los españoles señala que ha comprado más online durante el Covid-19 y el 88% dice que seguirá comprando online igual o más en la vuelta a la normalidad
La compra semanal no volverá a ser la misma, según un estudio de DS Smith. El Covid-19 ha marcado el comienzo de una nueva era de comportamiento del consumidor, de acuerdo con esta investigación, que muestra que la gran mayoría de los españoles planea mantener los hábitos de compra online que ha adoptado durante el confinamiento.
De esta forma, el 68% de los españoles señala que ha comprado más online durante la crisis del Covid-19. Así, desde que se iniciara la pandemia y el Estado de Alarma en España, se calcula que la facturación del ecommerce llegó a crecer hasta el 200% para algunos sectores.[1]
Parece que esta rápida revolución del comercio electrónico ha llegado para quedarse, con un 88% de los encuestados señalando que continuarán comprando online al mismo nivel o incluso más después del confinamiento. Además, un abrumador 91% declara ahora sentirse más seguro comprando online.
Una de las categorías que ha experimentado el mayor crecimiento online es la alimentación, con un 47% de los españoles que declara haber aumentado su lista de la compra virtual durante el confinamiento.
Debido a que gran parte de nuestra atención se dirigió a nuestros hogares, no es de extrañar que el 35% de los españoles haya aumentado sus compras online de productos para el hogar y el jardín.
Probando algo nuevo
El estudio muestra que los españoles adquirieron nuevos hobbies durante el encierro, aumentando los pedidos online de productos de ocio. Así, los datos de DS Smith señalan que un 32% de los encuestados ha aumentado su compra online de productos para hacer manualidades, mientras que un 31% ha incrementado la compra de productos y equipamiento deportivo.
Para Ignacio Montfort DS Smith Iberia Managing Director, “hemos vivido un cambio sísmico en la forma en que los consumidores compran y, desde DS Smith, hemos utilizado nuestra experiencia para apoyar a las empresas, independientemente de su tamaño, a responder a este rápido crecimiento del comercio electrónico para que puedan sobrevivir y prosperar en este momento tan incierto”.
Lo que está claro es que, aunque volvamos a la normalidad, no es probable que estas tendencias se desvanezcan.
Los consumidores han reforzado su confianza en el comercio online y han hecho convivir las experiencias de compra online y físicas, aumentando la gama de artículos que compran online, desde alimentos hasta productos de belleza o artículos para el hogar y el jardín.
Las empresas que no estén transformando sus negocios para cumplir con esta nueva era del comercio electrónico, corren el riesgo de quedarse atrás».
Lo que mueve al e-consumidor
A medida que la transición ecológica y la economía verde se convierten en una prioridad mundial, la sostenibilidad es una preocupación creciente para los consumidores españoles después del confinamiento. Casi la mitad de los encuestados señala que compraría más online si los artículos se entregaran envueltos en packaging más sostenible (23%) o reciclable (23%). Por edad, los jóvenes de entre 18 y 24 años son los más conscientes y comprometidos con la sostenibilidad, mientras que, por género, no hay apenas diferencia en el compromiso entre hombres y mujeres.
Stefano Rossi señala que «este estudio muestra que el packaging más ecológico es una preocupación real para los compradores y, por ello, desde DS Smith queremos ayudar a nuestros clientes a que la recuperación ecológica sea una realidad práctica y prioritaria a través de medidas simples como la adopción de un packaging sostenible”.
Estamos ansiosos por ayudar a las marcas y a las empresas a recorrer este camino y trabajar con ellos para que puedan beneficiarse de las soluciones de packaging sostenible que, como se ha confirmado, desean sus clientes.
(DS Smith es un proveedor líder de cartón ondulado en el mundo entero, con operaciones de reciclaje y fabricación de papel. Con sede en Londres y miembro del índice FTSE 100, DS Smith se centra en crear soluciones innovadoras de packaging sostenible en 34 países, empleando a 30.000 personas. Combinando la experiencia de sus múltiples divisiones, incluyendo Packaging, Reciclaje y Papel, DS Smith colabora con los clientes para ofrecer soluciones que reducen la complejidad y proporcionan resultados a través de toda la cadena de suministro. La historia de la empresa se remonta al negocio de producción de cajas fundado en los años 40 por la familia Smith)
OPINIÓN. El retail que viene tras la alerta sanitaria
Florencio García, Retail & Petrol Iberian Sector Director Kantar Worldpanel
La distribución ha sido uno de los grandes protagonistas durante la alerta sanitaria de 2020 por su papel revitalizador como agente social, su capacidad para adaptarse a las nuevas normas que han venido para cambiarlo todo, probablemente para siempre, y la forma de concebir los espacios de compra, en un proceso aún inacabado que debemos de analizar en profundidad, pero que irá muy condicionado tanto por las decisiones de los consumidores como por los cambios y limitaciones legislativas a los que se vea abocado el sector.
Durante las primeras semanas de la alerta sanitaria era frecuente ver en los medios de comunicación imágenes de los supermercados arrasados, batallas por sus productos, grandes colas desde primeras horas del día y, en consecuencia, estanterías vacías al poco tiempo de que los establecimientos abrieran. Más allá de la espectacularidad de estas imágenes, la distribución española, y en general toda la cadena agroalimentaria nacional, ha demostrado al resto de países tener un músculo envidiable. Con una red que nos permite tener una tienda cada 800 habitantes aproximadamente, podemos decir que la distribución en España ha cumplido con su cometido durante esta emergencia sanitaria, permitiendo que todos los hogares españoles puedan abastecerse sin carestías de productos, más allá de los impulsos de las primeras semanas que fueron resueltos a gran velocidad.
Con todo ello, ahora toca preparar un nuevo futuro
El consumidor se moverá durante los próximos meses según le impulsen dos ejes: el económico y el sanitario. La percepción de espacios seguros va a ser el primer punto absolutamente clave para recuperar a los compradores y su gusto por acudir de nuevo a las tiendas. Esto implica reinventar la experiencia de compra y que los grandes espacios, como los hipermercados, tengan una nueva oportunidad con la proximidad como característica intrínseca al mercado español. Por otro lado, esperamos a un consumidor con mayores urgencias económicas y, con ello, se anticipa una guerra de precios en el último cuatrimestre del año para conquistarlo, algo que ya se está apreciando con la reactivación agresiva de las promociones desde el fin del estado de alarma.
Estas dos situaciones, de adaptación de espacios y personal al entorno sanitario, y un ajuste de precios, tienen una implicación adicional para el retail: la reducción de sus márgenes. En un mercado tan atomizado como el español, veremos si todos los agentes del mercado están capacitados para superar esta nueva tensión de caja.
En resumen, nos encontramos ante uno de los mayores cambios en los patrones de compra de la historia reciente, donde el retail tiene un complejo camino por delante para adaptarse al nuevo consumidor con el reto adicional de no ceder su rentabilidad y no perder su identidad.