TÚNIDOS, OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

Más de la mitad de la facturación del sector de conservas de pescado (extractivo y transformador) corresponde a los túnidos.

El atún se ha convertido en la principal partida de la industria conservera española, que en 2010 alcanzó una facturación de 2.500 millones de euros en 2010. Un 55% de esta cantidad (cerca de 1.400 millones) correspondió a los túnidos, que representan un 68% del volumen de ventas.

Son datos de ANFACO (Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos), que engloba a más de 200 empresas vinculadas a la actividad transformadora y conservera de productos del mar, y que acaba de publicar una Guía Informativa sobre la “Situación actual de la producción de atún en conserva en España”, en la que explica las oportunidades y amenazas de un negocio maduro.

Motor de crecimiento
La industria atunera (flota y transformación en conserva) está compuesta por más de 200 empresas, que generan cerca de 19.000 empleos directos y cerca de 44.000 indirectos. Se trata de un sector intensivo en mano de obra, que emplea fundamentalmente a personal femenino y aporta un know-how, fruto de la tradición de más de un siglo en el proceso de elaboración.

España, con una producción anual de 216.367 toneladas de conservas de atún, es el primer actor de la industria europea (67,5% del total) y el segundo a nivel mundial (14%), únicamente superado por Tailandia. En el territorio nacional, Galicia se perfila como el primer productor de conservas de atún, con un volumen que supone el 2% del PIB de la región. Pero, el atún es también un buen embajador en los mercados internacionales, ya que, representa el 60% de las exportaciones españolas de conservas, tanto en volumen (alrededor de 80.000 Tns), como en valor (312 millones de euros).

El mercado comunitario se ha convertido en el principal destino de nuestra producción, especialmente Italia, Francia y Portugal.

Los retos
El papel protagonista del atún no ha impedido que la industria conservera española tenga que afrontar constantes retos para asegurar su supervivencia. El informe de ANFACO pone de relieve algunos de ellos, como la dificultad de obtener materia prima de calidad, la competencia desleal y las limitaciones a la pesca. No se puede obviar que el 35% de la flota mundial incumple la regulación en materia de pesca ilegal, no denunciada y no regulada, la denominada “IUU”. No es el caso de la flota española, que respeta la normativa comunitaria, a pesar de que con ello reduce la cantidad de atún que llega a nuestras empresas. Asumir la legislación vigente impide que el 40% del atún capturado a nivel mundial (para su transformación en conserva) llegue a los puertos nacionales, limitando la capacidad del sector atunero. Por el contrario, otros países incumplen la normativa y abastecen a los competidores del sudeste asiático, que eluden los controles y abaratan sus precios. ANFACO alerta sobre los competidores de la industria atunera española, que acceden a productos a base de atún cuya procedencia es muy dudosa, al no poder acreditar que provienen de capturas realizadas por buques atuneros sanitariamente autorizados a exportar a la UE, dado que no están incluidos en las listas creadas para ello por parte de la DG SANCO.

Competencia desleal
Otra de las principales preocupaciones de la industria atunera es la defensa de sus intereses ante la Unión Europea (UE). Se trata de no mermar su competencia frente a terceros países, fundamentalmente del Sudeste Asiático y del Pacífico Oeste. Según la patronal, estas regiones “están obteniendo unas condiciones preferenciales para el acceso al mercado comunitario, a través de la firma de Acuerdos Comerciales Bilaterales o Regionales con la propia UE, que implican un desarme arancelario e inclusive en algunos casos una derogación de normas de origen, cambiando drásticamente de esta forma el escenario mundial, tanto en el abastecimiento de materia como en la comercialización de conservas de atún en la UE”. Un ejemplo de ello ha sido la renovación, en enero de 2011, del Acuerdo de Paternariado del Pacífico, suscrito por la UE con Papúa Nueva Guinea (PNG) y las islas Fiyi. Estas concesiones se han convertido en una de las mayores amenazas para el sector atunero español.

Actualmente, España produce 320.000 Tns de atún en conserva, lo que supone un 67,5% del total de la UE, pero, en breve, Papua Nueva Guinea tendrá capacidad para producir 400.000 Tns de este producto y, gracias a las ventajas competitivas con que cuenta, podrá comercializarlo un 35% más barato que el fabricado en España. Además, la derogación de las normas de origen abrirá una puerta a la pesca ilegal de otros países, que transformarán allí el pescado, para su posterior comercialización en Europa.

Seguridad y sostenibilidad
La seguridad en alta mar es otro de los desafíos a superar. La piratería organizada, especialmente la del Océano Índico, impide el acceso a uno los más importantes caladeros de atún del mundo. Los atuneros son objetivo de ataques que se producen cada semana en aguas internacionales. Es por ello, que la flota española ha optado por no faenar en esta zona, bloqueando su entrada en un área donde se localiza el 21% del atún destinado a conservas.

Pero, no todo son dificultades. El sector ha implementado medidas que permiten controlar de manera eficaz las limitaciones impuestas en materia de extracciones y así, garantizar la sostenibilidad de los recursos. La guía de ANFACO detalla diez prácticas encaminadas a este fin: Instauración de listas públicas de buques autorizados para pescar (listas positivas) y de buques que practican pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (listas negras). Sistemas de seguimiento del comercio de especies vulnerables para limitar el blanqueo de capturas ilícitas. Programas de inspección y control. Obligación de portar un sistema de localización de buques vías satélite. Registro de capturas. Regulación de artes de pesca. Medidas aplicables a buques de terceros países. Imposición de acreditar (en determinadas especies) el cumplimiento de medidas de conservación y gestión para la comercialización de productos. Medidas comerciales aplicables a los estados que no cumplan las normas y, finalmente, regulación en los transbordos de mar.

Concentración
El tejido industrial de sector conservero tiende a concentrarse. En junio se producía la compra de Conservas Cuca (Cuca y Massó) por parte de Conservas Garavilla ( Isabel), que adquiría el 100% de la empresa, creando un grupo, líder en el sector de las conservas de pescado, tanto en la gama de productos tradicionales (atún, mejillones y sardinas), como en categorías emergentes (ensaladas y platos preparados), con una facturación conjunta de 280 millones de euros y una plantilla de 2.650 personas.Su estructura cuenta con un total de seis plantas, cuatro de ellas en España y dos en el exterior. . El mercado internacional representará casi el 50% de las ventas de la nueva sociedad, ya que, Garavilla goza de una presencia relevante en Europa, Latinoamérica y el Magreb.

Otros dos grupos dedicados a la transformación y comercialización de productos del mar, los vigueses, Pescapuerta y Pereira, han entrado a formar parte de la empresa Frigoríficos Oya (Frioya), una de las principales compañías de almacenamiento logístico en España. Situada en la Ría de Vigo, cuenta con una capacidad de 135.000 m3 y es depósito aduanero autorizado y Puesto de Inspección Fronteriza (PIF) de la UE.

Las empresas propietarias de Frioya (Aucosa, Frigoríficos Fandiño, Depósito Español de Carbones) y varios pequeños accionistas, han ofrecido a Pescapuerta y Pereira participar en el proyecto de creación de un gran grupo en el sector de almacenamiento frigorífico de la Ría de Vigo (segundo en el ranking, después de Pescanova).

Los Grupos Pereira y Pescapuerta mueven alrededor de 300 millones de euros y generan más de 3.000 empleos directos. Cuentan con seis plantas de elaboración en Namibia, Argentina y España y realizan otro tipo de actividades pesqueras y comerciales en el Atlántico Sur, Senegal, Sudáfrica y Perú. También disponen de oficinas de representación en China.

Distinto es el caso de Conserves Ferrer, empresa familiar catalana, con más de 40 años de vida, que se mantiene como líder en la elaboración y distribución de conservas, salsas y cremas tradicionales de gama Premium, con un volumen de ventas de 12 millones de euros, de los que al menos uno procede de las exportaciones. La firma, que lleva cuatro décadas conjugando tradición con innovación, está dispuesta a consolidar su presencia en los mercados exteriores, principalmente en Alemania, Dinamarca, Holanda, Francia y Estados Unidos. con una potente red comercial propia. Otros de los objetivos, previstos para 2011, son el desarrollo de nuevas gamas de producto preparado, y la fidelización de productos reconocidos a nivel nacional.

Opinión experta
Juan Manuel Vieites, Secretario General de la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos (ANFACO-CECOPESCA) analiza para DISTRIBUCIÓN ACTUALIDAD, la situación actual de la industria conservera, desde tres vertientes, el sector, la crisis y la competitividad

El sector
DISTRIBUCIÓN ACTUALIDAD. ¿Cómo calificaría el estado de salud de la industria conservera española?
JUAN VIEITES. El sector conservero de productos del mar ha tenido un comportamiento moderadamente positivo, incrementando su producción respecto al ejercicio anterior un 1,39% en volumen y un 1,77% en valor, manteniendo el importante empleo que genera y transformando 359.120 Tm. por valor de 1.324 millones de euros, destacando que exportamos el 40% de nuestra producción.

D.A. ¿Y en el caso concreto del atún?
J.V. El atún en conserva representa el 60% de la producción nacional de conservas, siendo España el primer productor de la UE y el segundo a nivel mundial. A esto debemos unirle su dimensión social, pues la industria atunera, a nivel de industria transformadora y flota, genera más de 60.000 empleos directos e indirectos sólo en España.

D.A. ¿Cuáles son las fortalezas y las debilidades del sector español?
J.V. Actualmente hay un reto importante que es valorizar nuestras conservas de atún, resaltando los beneficios que aporta su consumo, a fin de lograr que ocupen el lugar que realmente le corresponde en el mercado, ya que, el atún se está convirtiendo en un bien escaso, dadas las crecientes dificultades de acceso a la materia prima.

La competitividad
D.A. ¿Qué reformas que debe acometer el sector para no perder competitividad en los mercados internacionales?
J.V. El sector atunero conservero es suficientemente competitivo como para poder mantener su liderazgo. Sin embargo, las administraciones deben velar para garantizar que las reglas de juego del mercado sean las mismas para todos los competidores, especialmente, a la hora de competir en el mercado de la UE.

D.A.¿Qué opinión le merecen los acuerdos bilaterales de la UE con los países asiáticos?
J.V. La política de acuerdos bilaterales y regionales de la Unión Europea está poniendo en clara desventaja a la industria atunera de España, al otorgar a un grupo de países del sudeste asiático condiciones de acceso al mercado comunitario que no pueden aplicar los industriales europeos, cuestión que urge corregir.

D.A ¿Qué medidas se deberían implantar para impedir la competencia desleal?
J.V. Existe una imperiosa necesidad de ejercer un control efectivo sobre las condiciones en las que se comercializan las importaciones de conservas en el mercado de la Unión Europea. Para el futuro de la industria atunera es fundamental que existan mecanismos de control que puedan garantizar que todos los actores del mercado cumplen las mismas reglas en base a una competencia leal y efectiva.

La crisis
D.A. ¿De qué manera influye la situación del sector de la conserva de pescado en la gran distribución?
J.V. El atún en conserva no puede establecerse indefinidamente en la categoría de commodity. Para la competitividad de la industria atunera española es inaplazable valorizar adecuadamente las conservas de atún como un producto excelente, fuente natural de Omega-3 y que nos permite disponer de un notable aporte nutricional.

D.A. Por último, ¿qué recomendaría a los operadores del mercado nacional?
J.V. Es fundamental la diferenciación y adaptación a nuevos mercados cada vez más competitivos, lo cual pasa por apostar por la investigación y la innovación tecnológica como base para añadir valor a nuestros productos y por continuar potenciando nuestra internacionalización para ganar presencia en el mercado exterior e incrementar nuestras exportaciones.

ppascual@distribucionactualidad.com