¿QUÉ PIENSAN LOS EUROPEOS DEL USO DE LOS DATOS EN LA ERA DIGITAL?

big data ok

Ni los europeos, y entre ellos, mucho menos los españoles, se fían del uso que las empresas hacen de sus datos. Dudan por igual de empresas y de instituciones públicas. Y en marcas, cuanto más conocidas son, menos confianza. ¿Cómo conseguir una relación de equilibrio entre el beneficio de compartir y la instrusión?

TNS España presentó el pasado 2 de junio un informe realizado en base a 18.000 encuestados en toda Europa, sobre“La percepción de los europeos sobre el uso de los datos en el entorno digital” en el encuentro organizado por Vodafone España y El País con el nombre de  #FuturoBigData

Según este informe, la ciudadanía española, así como la europea, tiene una percepción muy pesimista en cuanto al uso de los datos. Concretamente:

  • Sólo 29% de los españoles percibe como una ventaja este tratamiento, siendo los jóvenes de entre 18 y 29 años la mayoría de este porcentaje (51%).
  • En general, los europeos piensan que las empresas respetan poco su privacidad. Sólo un 22% opina lo contrario.
  • Escasa confianza, tanto de los españoles como de los europeos, en la gestión de los datos por parte del gobierno e instituciones públicas.
  • Los términos y condiciones NO son una fuente de información sobre el uso y ajuste de la privacidad para los usuarios.
  • Las marcas más conocidas son las que menos confianza inspiran en cuanto al tratamiento de los datos y la cesión de los mismos.
  • Las instituciones públicas, y las empresas nativas digitales son los actores que menos confianza inspiran en los usuarios en cuanto al uso de los datos. En el otro extremo, nos encontramos con las instituciones hospitalarias en la cumbre de la confianza.

 

En función de estos resultados, TNS ha definido dos relaciones clave para incrementar la confianza de los usuarios con respecto al tratamiento de sus datos. La primera se basa en una relación de beneficio colectivo-individual del uso de los datos, es decir, que los usuarios perciban resultados positivos en temas como el terrorismo, la salud, ofertas interesantes o ayuda personalizada en tiempo real.

La segunda, implica un equilibrio beneficio-intrusión, ya que el informe revela que la intrusión es inversamente proporcional a la generación de confianza, que también es mutilada cuándo los términos de privacidad son poco accesibles.

Es por lo tanto imprescindible ser transparentes, utilizar un lenguaje claro y evitar la letra pequeña en cuánto a términos y ajustes de privacidad para generar una relación de confianza con los internautas.

A partir de estos resultados, el debate giró sobre temas clave como la confianza, la protección, la seguridad, la educación y la exposición de los usuarios en actual entorno big data.

Jose Luis Zimmerman, director de la Asociación Española de Economía Digital, y Esteban Moro, Profesor titular del departamento de matemáticas de la Universidad Carlos III de Madrid protagonizaron el primer debate sobre la cooperación pública-privada para la creación de un entorno regulatorio que garantice el correcto desarrollo de las tecnologías Big Data. Moro destacó que es importantísimo ser conscientes de que un pequeño dato puede significar comparaciones y analíticas sobre las que no tenemos control, es imprescindible regular la intrusión”.

En la segunda mesa, fue protagonizada por Pedro Peña, Director de Legal y Regulación de Vodafone España, Marco Bressan, Chief Data Scientist de BBVA, Daniel Noguera, director general de red.es, Pilar Torres, directora de Operaciones y Marketing de Microsoft Ibérica y Esteban Moro. En este segundo debate, se discutieron los diferentes riesgos y beneficios del entorno Big Data, tanto para la sociedad, como para el mundo empresarial, así como la importancia de mantener seguros los entornos digitales. “La nube o es segura, o no debería de ser nube” aseguró Pilar Torres.

Sara Collazo